top of page

Cazando Planetas

Foto del escritor: Larissa Romero Sánchez Larissa Romero Sánchez

 

Las películas de ciencia ficción nos han vendido la idea de que hay vida en planetas más allá de nuestra galaxia. Y aunque no estamos seguros de eso, lo que sí sabemos es que existen muchísimos planetas fuera de nuestro Sistema Solar, estos son llamados exoplanetas. Se cree que, por cada estrella en nuestra galaxia, hay al menos un planeta, y, actualmente, está confirmada la existencia de 5,800 de estos cuerpos celestes. Pero, ¿cómo hacen para descubrirlos, si están tan lejos? Hay diversas maneras para lograrlo, aquí hablaremos de mis tres métodos favoritos.

 

El primero de ellos es la velocidad radial. Resulta que los planetas provocan un ligero tabaleo de las estrellas que orbitan, lo que significa que la estrella no está fija en el espacio, sino que también sigue una órbita. Esto es debido a que existe una fuerza de atracción entre la estrella y el planeta; al aumentar  el tamaño del planeta, aumenta también su effecto sobre la estrella. Además, este tambaleo nos indica si hay planetas y cuántos podemos encontrar. Para entender su funcionamiento, hablemos del efecto doppler: cuando un objeto que emite energía en forma de luz se mueve o se aleja de nosotros, esto tiene repercusiones en la manera en que percibimos la luz que proviene de estos. 

 

Cuando el objeto se acerca, las ondas que produce se acercan ente sí. En sentido contrario, al alejarse el objeto, las ondas también se separan. El el primer caso, decimos que la luz se desplaza hacia el azul (corrimientos al azul); en el segundo, decimos que la luz se mueve hacia el rojo (corrimientos al rojo). Entonces, mientras la estrella orbita, las ondas de luz que emite se contraen y se expanden de manera periódica, cambiando así el color de la luz que observamos, lo que nos permite inferir que hay planetas acompañando a la estrella.

 

El siguiente método es el tránsito. Con una cuenta de 4287, es el método que ha acumulado más planetas descubiertos. Aquí jugamos tres: la estrella, el planeta y nosotros, los observadores. Cuando el planeta pasa entre la estrella y el observador, esto disminuye la cantidad de luz que podemos medir de ella, pues la luz es bloqueada por un periodo corto de tiempo. Una vez más, cuando se observa una disminución de la luz de manera periódica, es un indicativo de la existe un planeta.

 

El último método, y el que más me gusta, es el de astrometría. Imagínate tú que tienes varias estrellas enfrente. Tomemos una estrella en el centro y consideremos las demás como puntos de referencia. Retomemos el concepto de que las estrellas también orbitan. Si observamos estas estrellas por un periodo prolongado de tiempo, podemos ver que nuestra estrella de referencia se va moviendo con respecto de las otras. Cuando observamos cambios constantes con respecto a las distancias observadas entre ellas, podemos decir que hay un planeta alrededor de nuestra estrella central que provoca que esta tenga su propia órbita.  Sin embargo, este es un método poco práctico, pues implica dedicarle mucho tiempo y, en realidad, sólo se han detectado tres planetas de esta manera.

 

Como mencioné al inicio, hay otros métodos más para encontrar exoplanetas. Todos ellos han contribuido en nuestra búsqueda de planetas más allá de los que conocemos. Aunque aún no hemos encontrado a nuestros vecinos galácticos, cada descubrimiento nos acerca un paso más hacia el entendimiento de nuestro universo y a responder a la pregunta de si estamos solos en él.

 

 

 

Referencias:

 

5 ways to find a planet. (s/f). Exoplanet Exploration: Planets Beyond our Solar System. Recuperado el 28 de marzo de 2025, de https://exoplanets.nasa.gov/alien-worlds/ways-to-find-a-planet/?intent=021

Tran, L. (2023, junio 7). Exoplanets. NASA Science; NASA. https://science.nasa.gov/exoplanets/

 











Comments


ContactO

Puedes contactarnos a través de nuestras redes sociales o nuestro correo electrónico:

wibsa.mx@gmail.com 

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 para WIBSA

bottom of page