top of page

Energía Nuclear: la alternativa que necesitamos

Foto del escritor: Cristina Carranco Villaseñor Cristina Carranco Villaseñor

Si bien existen muchos tipos de medios para la generación de energía, presumiblemente, la nuclear gana cada vez más peso en todo el mundo puesto que, a comparación de otras, es más económica a largo plazo y los impactos medioambientales que provoca son significativamente menores. Esto se debe a que, en términos de eficiencia energética y emisiones de gases de efecto invernadero, la energía nuclear muestra tener ventajas notables en comparación con las energías no renovables.

 

En 2010, 31 países ya la utilizaban para generar electricidad, proporcionando aproximadamente el 74% del suministro para Francia, lo cual evidencia la confianza que tiene este país en la energía atómica y nuclear. Se calcula que en ese mismo año la energía nuclear contribuyó en total 2,628 teraWatt-hora a la producción mundial de electricidad (IEA citado en Brook y Bradshaw 706). Esta capacidad de producción es prueba de su papel esencial en la producción de energía global, ya que ha permitido diversificar las fuentes de energía y reducir nuestra dependencia al carbón y al gas natural.

 

Uno de los mayores problemas ambientales es el calentamiento global, que se impulsa principalmente por las emisiones de dióxido de carbono. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), representó cerca del 75% del total de emisiones de gases de efecto invernadero para 2010, lo que empeora el problema del cambio climático. En este contexto, las energías nucleares brillan por la mínima cantidad de este tipo de gases que emiten (IPCC citado en Jin y Kim 1). 

 

En cuanto a la producción de electricidad no basada en combustibles fósiles, la Agencia Internacional de Energía (IEA) reportó que en 2011 las hidroeléctricas generaron el 15.8%, la energía nuclear el 11.7%, la eólica el 2.0%, la biomasa el 1.9% y la solar apenas el 0.3% (Brook y Bradshaw 703). Aunque estos números han crecido en la última década, aún enfrentamos el reto de reducir el uso de combustibles fósiles.

Es cierto que la energía nuclear no es perfecta. Sovacool estima que un reactor nuclear emite en promedio 66 g de CO₂ por kWh a lo largo de su vida útil, debido a la minería de uranio, la construcción y el desmantelamiento de la planta (Sovacool 19). Sin embargo, esta cifra sigue siendo baja en comparación con otras fuentes contaminantes.

Nada es completamente limpio ni libre de inconvenientes, pero la energía nuclear es una de las opciones más viables para enfrentar el cambio climático. Muchos países están reconsiderando este tipo de energía como una lucha contra el cambio climático. Con los avances científicos y tecnológicos, llegan reactores de nueva generación y procesos más eficientes y limpios. Apostar por las energías nucleares no solo es una opción viable sino una necesidad para reducir nuestra huella de carbono y garantizar un suministro energético a las generaciones que vienen. Su desarrollo y perfeccionamiento serán clave en la transición hacia un futuro más sostenible.

 

Referencias:

Brook, Barry W. y Bradshaw, Corey J. A. “Key role for nuclear energy in global biodiversity conservation”. Conservation Biology, https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/cobi.12433.

Jin Taeyoung y Kim Jinsoo. “What is better for mitigating carbon emissions – Renewable energy or nuclear energy? A panel data analysis”. Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 91, 2018, pp.464-471. ELSEVIER, https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1364032118302326?token=D96DD8696DAE84A592AE81AC1373565084BC5B56A774A596D8727F46E4E95FC3E392DCCCE87C1715C5A208243B2A8E61&originRegion=us-east-1&originCreation=20220311205740

Sovacool, B.K. “Valorando las emisiones de gases de efecto invernadero de la energía nuclear: una revisión crítica”. Energy Policy, vol. 36, 2008, pp.2940-2953. ELSEVIER, http://energiasostenible.org/mm/file/GCT2008%20Doc_BS-%20sovacool_nuclear_ghg-cast.pdf

 

 

Commentaires


ContactO

Puedes contactarnos a través de nuestras redes sociales o nuestro correo electrónico:

wibsa.mx@gmail.com 

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 para WIBSA

bottom of page