La esquizofrenia, un trastorno mental presente en México
- Samuel Higüitl Enríquez
- 26 abr
- 2 Min. de lectura
La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que afecta el pensamiento, las emociones y la conducta, con un alto impacto social y clínico. Esta investigación busca profundizar en sus causas, consecuencias y tratamientos, para mejorar el diagnóstico y la calidad de vida de los pacientes y su entorno.
La esquizofrenia es un trastorno mental grave y persistente que altera profundamente el pensamiento, las emociones y la conducta de quienes la padecen. Su complejidad clínica y el fuerte impacto que genera en la vida cotidiana de los pacientes la convierten en un tema de gran interés para múltiples disciplinas, en particular para la psicología, la psiquiatría y otras áreas vinculadas a la salud mental. Investigar sobre este trastorno resulta esencial en el ámbito profesional, ya que permite explorar sus causas, mecanismos, consecuencias y las formas actuales de intervención, generando conocimientos clave para optimizar el diagnóstico precoz, fomentar la adherencia al tratamiento y facilitar la inclusión social de los afectados.
El estudio de la esquizofrenia adquiere especial importancia debido a la carga significativa que representa, no solo para quienes la padecen, sino también para sus familias, el sistema de salud y la sociedad en general. Este trastorno está vinculado a elevados niveles de discapacidad, desempleo, marginación y estigmatización. Además, las personas con esquizofrenia enfrentan un mayor riesgo de suicidio y múltiples comorbilidades, lo que complica aún más su situación clínica y social.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 24 millones de personas en el mundo viven con esquizofrenia, lo que equivale a cerca del 0.32% de la población global. La esperanza de vida de estos pacientes puede verse reducida entre 10 y 20 años respecto al promedio general, debido en gran parte a factores como la falta de tratamiento, la pobreza, el aislamiento y el deterioro tanto físico como mental. En el caso de México, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que aproximadamente 1 de cada 100 personas presenta algún tipo de trastorno psicótico, siendo la esquizofrenia uno de los más frecuentes.
Ante este panorama, se hace evidente la necesidad de profundizar en su estudio y de desarrollar estrategias eficaces para su abordaje y sensibilización social. Por ello, esta investigación tiene como propósito ofrecer aportes significativos que fortalezcan el trabajo profesional y contribuyan a generar soluciones orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas con esquizofrenia, así como la de sus familias y comunidades.
Referencias
Escamilla-Orozco, Raúl I., Becerra-Palars, Claudia, Armendáriz-Vázquez, Yolanda, Corlay- Noriega, Irma SY., Herrera-Estrella, Miguel A., Llamas-Núñez, Rosalba E., Meneses-Luna, Óscar, Quijada-Gaytán, Juan M., Reyes-Madrigal, Francisco, Rosado-Franco, Arsenio, Rosel- Vales, Mauricio, & Saucedo-Uribe, Erasmo. (2021). Tratamiento de la esquizofrenia en México: recomendaciones de un panel de expertos. Gaceta médica de México, 157(Supl. 4). https://doi.org/10.24875/gmm.m21000501
Merchán Chóco, P. D., Franco Cajas, J. L., Zumba Castillo, J. E., & Shagñay Pucha, G. I. (2023). Esquizofrenia. Diagnóstico, tratamiento y cuidados de en- fermería. RECIAMUC, 7(1), 111-123. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1)
Comments