La medicina y la matemática
- Samuel Higüitl Enríquez
- hace 10 horas
- 2 Min. de lectura
Una de las ciencias de la salud que se ayudan de la matemática es la farmacocinética, todos los fármacos actúan de diversas maneras y estos comportamientos pueden modelarse matemáticamente lo cual ayuda a su entendimiento y a la eficiencia de la dosis.
La farmacocinética es una disciplina fundamental dentro de las ciencias de la salud, encargada de estudiar el recorrido que realiza un fármaco en el organismo desde el momento en que se administra hasta que es eliminado. Este proceso se describe comúnmente a través de cuatro etapas: absorción, distribución, metabolismo y excreción, conocidas por sus siglas como ADME. Algunos autores también incluyen la administración como una fase inicial, ya que la vía por la cual se introduce el fármaco (oral, intravenosa, intramuscular, etc.) influye significativamente en su comportamiento posterior.
Un concepto clave en farmacocinética es el de la biofase, que representa el sitio específico donde el fármaco debe actuar para generar su efecto terapéutico. En el caso de los psicofármacos, esta biofase suele coincidir con la brecha sináptica en el sistema nervioso, lugar donde el medicamento puede interactuar con las neuronas presinápticas, postsinápticas o incluso con células gliales. La fracción del fármaco que logra llegar a este sitio se denomina biodisponibilidad, y es crucial para la eficacia del tratamiento, ya que no toda la dosis administrada logra alcanzar su destino final. Dado que el cuerpo humano afecta de múltiples maneras al fármaco —modificándolo, distribuyéndolo y eliminándolo—, es posible modelar matemáticamente estos procesos para predecir el comportamiento de una sustancia en distintos contextos. Esto no solo mejora la comprensión científica del fármaco, sino que también permite optimizar las dosis para que sean más seguras y efectivas, reduciendo riesgos y efectos secundarios.
Referencias
Ascurras, B. (2019). Farmacocinetica.
Comments