Con frecuencia, la economía tradicional se basa más en la teoría que en la realidad, y se queda corta a la hora de explicar ciertas cuestiones socioeconómicas como la existencia de la pobreza. Según la teoría de la elección racional, los seres humanos son coherentes en sus elecciones, poseen una perfecta fuerza de voluntad y tienen preferencias bien definidas. Este punto de vista sugiere que, nuestro comportamiento es el producto de una"adaptación calculada a las circunstancias predominantes". Cometemos pocos errores y no necesitamos la ayuda de otros. Por lo tanto, los pobres eligen ser pobres.
Según el Coneval en México el 41,9% de los habitantes viven en situación de pobreza, esto es alrededor de 52.4 millones de personas. Frecuentemente, se escucha que la eliminación de apoyos del gobierno obligaría a muchos pobres a mejorar sus condiciones por sí mismos. Sin la asistencia social y gubernamental, ¿las personas sin discapacidad encontrarían un trabajo, obtendrían una educación, dejarían de comprar billetes de lotería y se centrarían en el pago de los recibos?
No realmente; Eldar Shafir, profesor de economía de la Universidad de Harvard, cuenta una historia diferente de la pobreza. Contrariamente a la creencia común de que las malas decisiones conducen a la pobreza, los datos indican que es el pago cognitivo de ser pobre lo que conduce a las malas decisiones. Y, en realidad, las decisiones que pueden parecer contraproducentes podrían ser totalmente racionales, incluso astutas. Los hallazgos sugieren que para reducir con éxito la pobreza, sería útil tener en cuenta esta psicología.
Su trabajo tiene en cuenta los procesos mentales que hay detrás de la toma de decisiones humanas. Sugiere que la pobreza es una forma de escasez, que causa estrés y centra la atención de las personas en ámbitos donde los recursos son escasos. Debido a que la atención es limitada, la gente atiende a lo que es escaso a expensas de otras decisiones potencialmente importantes.
Shafir, con el apoyo de Mullainathan, entrevistaron a los cultivadores de caña de azúcar de la India antes y después de su cosecha. Antes de la cosecha, las circunstancias y los recursos monetarios de los agricultores eran inciertos; tenían recursos escasos. Sin embargo, después de la cosecha, se resolvió parte de su incertidumbre y los recursos de los agricultores fueron más abundantes.
Derechos de autor Julianna Brion
Para probar su funcionamiento cognitivo, los experimentadores pidieron a los cultivadores de caña de azúcar que hicieran la prueba de Stroop. En esta prueba, a los granjeros se les muestra un trozo de palabras, que son los nombres de diferentes colores. Por ejemplo, la palabra "rojo" estaría escrita en azul. Los campesinos deben leer en voz alta el color de las palabras, no el nombre de la palabra; deben trabajar en contra de su instinto lingüístico.
Los hallazgos fueron sólidos y mostraron que los granjeros indios se desempeñan mucho mejor en la prueba de Stroop después de la cosecha que antes. Están menos estresados y su atención ya no se centra en los escasos recursos como antes de la cosecha. Por lo tanto, tomar buenas decisiones financieras se hace aún más difícil cuando eres pobre. Esto perpetúa aún más sus empobrecidas circunstancias. Es importante reconocer que, si bien la escasez puede ayudar a las personas a centrarse en los costos y los beneficios, también puede causar un estrés que desvíe la atención y reduzca los procesos cognitivos.
Las implicaciones políticas de tales hallazgos son asombrosas y relativamente nuevas en el cambio de estudio de la economía. Con el fin de aliviar a la gente de la pobreza, y empujarlos a aprovechar los programas de bienestar, los responsables políticos pueden hacer pequeños ajustes a los sistemas actuales. Los responsables de la formulación de políticas pueden mejorar la facilidad de uso de las solicitudes para los programas de bienestar y crear actitudes más positivas sobre estos programas para reducir el estigma de la pobreza. Este tipo de cambios facilitará a los pobres la búsqueda de la ayuda necesaria para sacarlos de ahí, al tiempo que consumen menos recursos mentales en su toma de decisiones.
Bertrand, M., Mullainathan, S., & Shafir, E. (2004). A Behavioral-Economics View of Poverty. American Economic Review, Papers and Proceedings, 94(2), 419-423. doi:10.1257/0002828041302019.
Ariely, D. (2016, January 20). Poverty makes financial decisions harder. Behavioral economics can help. https://www.pbs.org/newshour/economy/poverty-makes-financial-decisions-harder-behavioral-economics-can-help
Comments